jueves, 13 de mayo de 2010

EX ALUMNOS SAGRADO CORAZON, en Facebook


Un nuevo espacio en Facebook nos ha convocado a los deanfunenses (en mí época éramos "las", ya que el Colegio Sagrado Corazón era únicamente de chicas). Con alegría he notado que muchos ex alumnos se van prendiendo.Lógico que los más pertenencen a las generaciones más jóvenes, pero de a poco, se van sumando otros, quizá por no ser tan aficionados a la cibernética. Por ahora somos un puñado que seguramente irá creciendo porque en algún momento de la vida necesitamos reencontrarnos con los primeros afectos, con aquellos que compartieron nuestros primeros pasos en la vida.
Fotos, recuerdos, reencuentro... un fogón virtual. Entonces apareció en un correo electrónico que recibí, esta nota que refleja bastante esta necesidad de reencontrarnos con nuestra niñez y adolescencia, cuando nos juntábamos por el gusto de charlar, de contarnos todo. Quiero entonces compartir con Uds. esas palabras.

"Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor “del fuego” por
Simone Seija Paseyro -Uruguaya – 45 años.


"Alguien me dijo que no es casual…que desde siempre las elegimos. Que las encontramos en el camino de la vida, nos reconocemos y sabemos que en algún lugar de la historia de los mundos fuimos del mismo clan. Pasan las décadas y al volver a recorrer los ríos esos cauces, tengo muy presentes las cualidades que las trajeron a mi tierra personal.
Valientes, reidoras y con labia. Capaces de pasar horas enteras escuchando, muriéndose de risa, consolando. Arquitectas de sueños, hacedoras de planes, ingenieras de la cocina, cantautoras de canciones de cuna.

Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de “un fuego”, nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen.

Ese fuego puede ser la mesa de un bar, las idas para afuera en vacaciones, el patio de un colegio, el galpón donde jugábamos en la infancia, el living de una casa, el corredor de una facultad, un mate en el parque, la señal de alarma de que alguna nos necesita o ese tesoro incalculable que son las quedadas a dormir en la casa de las otras.
Las de adolescentes después de un baile, o para preparar un exámen, o para cerrar una noche de cine. Las de “veníte el sábado” porque no hay nada mejor que hacer en el mundo que escuchar música, y hablar, hablar y hablar hasta cansarse. Las de adultas, a veces para asilar en nuestras almas a una con desesperanza en los ojos, y entonces nos desdoblamos en abrazos, en mimos, en palabras, para recordarle que siempre hay un mañana. A veces para compartir, departir, construir, sin excusas, solo por las meras ganas.
El futuro en un tiempo no existía. Cualquiera mayor de 25 era de una vejez no imaginada…y sin embargo…detrás de cada una de nosotras, nuestros ojos.

Cambiamos. Crecimos. Nos dolimos. Parimos hijos. Enterramos muertos. Amamos. Fuimos y somos amadas. Dejamos y nos dejaron. Nos enojamos para toda la vida, para descubrir que toda la vida es mucho y no valía la pena. Cuidamos y en el mejor de los casos nos dejamos cuidar. Nos casamos, nos juntamos, nos divorciamos. O no. Creímos morirnos muchas veces, y encontramos en algún lugar la fuerza de seguir. Bailamos con un hombre, pero la danza más lograda la hicimos para nuestros hijos al enseñarles a caminar. Pasamos noches en blanco, noches en negro, noches en rojo, noches de luz y de sombras. Noches de miles de estrellas y noches desangeladas. Hicimos el amor, y cuando correspondió, también la guerra. Nos entregamos. Nos protegimos. Fuimos heridas e inevitablemente, herimos.

Entonces…los cuerpos dieron cuenta de esas lides, pero todas mantuvimos intacta la mirada. La que nos define, la que nos hace saber que ahí estamos, que seguimos estando y nunca dejamos de estar.

Porque juntas construimos nuestros propios cimientos, en tiempos donde nuestro edificio recién se empezaba a erigir. Somos más sabias, más hermosas, más completas, más plenas, más dulces, más risueñas y por suerte, de alguna manera, más salvajes. Y en aquel tiempo también lo éramos, sólo que no lo sabíamos. Hoy somos todas espejos de las unas, y al vernos reflejadas en esta danza cotidiana, me emociono.

Porque cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor “del fuego” que deciden avivar con su presencia, hay fiesta, hay aquelarre, misterio, tormenta, centellas y armonía. Como siempre. Como nunca. Como toda la vida.

Para todas las brasas de mi vida, las que arden desde hace tanto, y las que recién se suman al fogón".

domingo, 6 de diciembre de 2009

Continuación de la nota turística de Paola Sosa Tejeiro

Deán Funes

La ciudad, se encuentra al norte de la provincia. Allí cada uno de los pueblos que forman la región tienen además de sus atractivos particulares, un aditamento especial
como cabecera del departamento Ischilín, está situada sobre ruta nacional Nº 60, a 118 km. de la capital provincial y a 842 km. de la ciudad de Buenos Aires y ubicada en el denominado “Valle de Deán Funes-Sarmiento” que se extiende de sur a norte desde el empalme de las rutas nacionales Nº 60 y Nº 9 hasta las proximidades de las Salinas Grandes, flanqueado al este por las abruptas laderas de las Sierras de Sauce Punco y Quilino y al oeste por las suaves laderas de las Sierras de Ischilín y La Higuerita y dado tales características se ha constituido en el más importante centro urbano del norte cordobés La zona céntrica es el lugar de mayor convocatoria de la ciudad, donde se encuentran los principales restaurantes, confiterías, bares, heladerías, parrilladas, pizzerías y discotecas, los cuales están ubicados en las inmediaciones de la Plaza Sarmiento sobre las calles 25 de Mayo, Sáenz Peña e Italia. La gastronomía forma parte también de su cultura, enraizada profundamente en sus tradiciones. Es por ello, que nadie puede dejar de degustar los mejores sabores de su cocina criolla.
Alojamiento
En Deán Funes:
Hotel Bonaro: 56 PLAZAS.
single $ 50, doble $ 90, triple $ 120, cuadruple $ 150 con desayuno americano incluido.
Hotel San Jorge: single $ 75 ,doble $ 120 triple $ 150 con desayuno incluido.
Completo Turístico Cabañas, Camping Municipal “Luis Sivillotti”; idem valores de tarifas que Hotel Bonaró.
En Ischilín:
Hotel “La Rosada” Casa de Campo. Cuenta con seis habitaciones, dobles, triples y cuádrupes. Cada una con baño privado, y calefacción.
Los muebles rústicos, de madera y hierro, dan a ellas un toque aún más campestre. Los precios son por persona ( con pensión completa) single $ 180, doble $ 140, triple $ 130, cuadruple $ 130.- En cualquier caso si es con media pensión el costo de reduce en $ 25 por persona.
Hosteria San Pedro Norte: 8 habitaciones con 32 plazas en total ( single, dobles, triples y cuádruples). Totalmente equipadas con agua calientye, calefacción, en todas las habitaciones y central. Servicios: baby sister, lavadero de autos, circuítos guiados. Precios aproximados: $ 45 single, $ 80 doble, con desayuno completo .Cocina a cargo de una cheff internacional y de los alumnos de gastronomía de la Escuela del pueblo.
Hotel “San Pedro Viejo”: 7 habitaciones dobles se encuentran en La Posta, un casco de estancia hecho de materiales extraídos de la naturaleza y las aberturas de madera de algarrobo, tan rústicas como lejanas. Su restauración fue realizada con sumo cuidado, conservando la genuina arquitectura, juego de texturas, muebles y ornamentos originarios. El resultado, una construcción revalorizada de gran belleza que otorga, además, un gran confort a los huéspedes. Esta estancia, que fue el albergue de ilustres personalidades, le recibe ahora con la misma intensidad y calidez que en sus primeros tiempos. Inmersa en el corazón de San Pedro, abrazada por un paisaje imponente cubierto de palmas, se erige la capilla más antigua de Córdoba. Su estilo macizo con una torre cuadrada y un pequeño atrio cobija a San Pedrito (el patrono de la región), una talla que data del siglo XVI.

domingo, 22 de noviembre de 2009

María, ya que hablamos de clubes...

Querida María que placer que podamos por este medio reencontrarnos y aportar cada uno de los deanfunenses algun recuerdo, vos nombras al Club Estudiantes. Yo me acuerdo del Club el Tala , cuando iba Atahualpa Yupanqui, que hermoso, se congregaba todo el pueblo para escucharlo.¿ qué fue de ese lugar ?está el Club El Tala? Otro recuerdo ya años más tarde en el cine España de daban clases de baile español , los sábados, venía una profesora de Córdoba , Es muy posible que haya en Dean Funes alguna profesora de danzas que se recibío en esa época. Elena Martin(Tapi)

viernes, 20 de noviembre de 2009

El Club "ESTUDIANTES"




Antes que Kaos, estuvo el "Estudiantes", al lado de Casa Rosa, hoy creo que es el Club Sirio-Libanés. Ahí se hacían bailes, pero nosotras ya no vivimos eso. Lo que sí recuerdo era que allí se enseñaba folklore, la profesora María Elena Juri (UCA), venía de Córdoba, los fines de semana.Era la época del auge del folklore, iba medio pueblo a aprender a bailar! Al final del año, se hacía alguna demostración de lo que habíamos aprendido, alguna vez también se hizo en el cine España. Me acuerdo de una vez cuando actuaron Los Fronterizos, estaba repleto de gente!.
La foto que agrego es en una presentación en el Club, estamos bailando "La Mariquita", Teté Hermida, Ma del C Urquiza y no sé quien es quien está de espalda... puede ser Lila Busquets.
Las otras dos fotos son de exámenes de los cursos, en una están bailando un grupo de chicas y chicos, entre ellos, Nidia Luna, Sylvia Urquiza, Graciela Gugger y algunas más que no recuerdo sus nombres. A ver si alguien puede reconocerse!
La última foto es de la profesora Juri entregando diplomas, atrás se vé a una de las maestras locales, una de las chicas Carunchio.

LOS ALREDEDORES: hoy Ischilín-San Pedro Norte

Con gran alegría recibí una nota que voy a publicar en distintas entradas de la hija de una queridísima amiga de mi infancia. La autora es una jóven profesional de DF, que en sus ratos libres gusta de investigar y escribir.(Lamentablemente no pude agregar las imágenes, en cuanto pueda lo hago)

DATOS INFORMATIVOS Y FOTOS CIRCUITO TURISTICO DEAN FUNES- ISCHILIN- SAN PEDRO NORTE ( Pcia. De Córdoba)

POR MONICA PAOLA SOSA TEIJEIRO

Ischilín


EL poblado de Ischilín (que en lengua aborigén significa Alegría), equivale a hacer un viaje al pasado, pero no a un pasado de ruinas y vestigios, sino que los pocos edificios lucen reconstruidos.
La Iglesia Nuestra Señora del Rosario fue construída entre 1706 y 1736.
Es única por su arquitectura, ya que todas las que construyeron los jesuítas tienen una sola nave. Cuenta con mas de 250 años, en su interior es conmovedor ver el púlpito tallado con estética indoamericana y la barroca sacristía, en donde salen las hermosas imágenes de la Virgen con el Niño y un antiguo Cristo Nazareno. Fue declarada Patrimonio Nacional.
También La Plaza de Armas fue el centro de la vida civil y militar de la región. Cuenta con un algarrobo de 800 años que aún se mantiene en pie y cuida de ella. También el antiguo caserío tiene hoy abiertas las puertas de su Pulpería, el Juzgado de Paz, etc. Todos ellos, íntegramente restaurados y pintados con los mismos colores de hace siglos atrás. Conservan tras sus paredes objetos de la época. Los edificios, miran hacia la plaza central, donde se levanta la Iglesia Nuestra Señora del Rosario y el algarrobo de 800 años.
Nuestra tierra posee una serie de recursos naturales inexplorados en espera de ser descubiertos, entre ellos vegetación exuberante, causes de agua, fascinantes paisajes, añejas arboledas, pájaros autóctonos, flora y fauna exótica que permite adentrarse en un safari fotográfico como recorrer sus senderos.

SAN PEDRO NORTE:

También es un atractivo importante la vecina localidad de la Villa de San Pedro Norte ubicada a 185 km. de la ciudad de Córdoba, en el departamento Tulumba a la que accede por la Ruta Provincial Nº 18 que une la ciudad de Deán Funes con San Francisco del Chañar remonta sus origenes a la merced de tierras otorgadas en el año 1602 al general Don Pedro Luis de Cabrera, hijo del fundador de Córdoba, de la que surgieron con el tiempo varias estancias como San Pedro, Santa Rosa, Santa Clara, San Luis, en las cuales pueden observarse capillas antiguas, chacras de alfalfa, represas, arboles frutales, a lo que se suma la gran belleza y atractivo de la llanura cubierta de palmares.
En el predio de la Estancia San Pedro, se halla la antigua posta y la histórica Capilla de San Pedro, cuya construcción se estima entre 1650 y 1690. Posee el encanto propio de aquellos lugares, donde la historia y el pasaje permanecen detenidos en el tiempo. Sus extensos palmares (palma caranday) son el entorno perfecto para cabalgatas, caminatas y largas charlas sobre leyendas de la zona.
En sus inmediaciones se forma la cuenca del Río Los Tartagos. Cuenta en su oferta turística con visitas a los cascos de Estancia, al Cristo de la Loma, antiguas capillas, Balneario Municipal y Camping, cabalgatas en “peruanos de paso” y clases de cocina regional, festivales de jineteada y canto además de festejos patronales.

jueves, 19 de noviembre de 2009

MAS RECUERDOS DEL DR. BOLLATI


Voy a transcribir una nota que me envió el Dr.José Matías Bollati. El ha compartido la vida de Deán Funes desde hace más de medio siglo.

LO QUE DEAN FUNES FUE.

Era el día de la primavera de 1954, cuando abordé en la Estación de Alta Córdoba un coche motor rumbo a la ciudad de Deán Funes.
Era una mañana radiante, perfumada por durazneros que tímidamente florecían.
Al llegar, lo primero que me impresionó, fue ver en la playa de carga, tres trenes cargueros detenidos, con rumbos diferentes.
Es que en aquel entonces, pasaban por Deán Funes cuarenta trenes diarios, entre los que iban y venían, con rumbo a los cuatro puntos cardinales. Además el tren internacional, un convoy con dos máquinas diesel y cuarenta vagones, venía de Jujuy rumbo a Retiro, después de haber empalmado con un tren procedente de La Paz y que transportaba novecientos pasajeros.
Había entonces doce cabriterías que acopiaban los cabritos de toda la zona y los remitían a Buenos Aires en dos camiones frigoríficos diarios. Diez firmas mayoristas de ramos generales, distribuían alimentos e insumos a varias provincias vecinas. Una fábrica de sillas de madera, única en el país, con cuatrocientos operarios; una cantera del Estado, para la extracción de áridos, donde trabajaban quinientos obreros, doce restaurantes, cuatro firmas ganaderas con instalaciones de remates feria; un flujo de vehículos y personas que convergían de distintas ciudades, por razones de negocios; una importante refinería y fraccionadora de sal y dos concesionarias de automóviles que vendían a las demás provincias, representaban su pujanza y le daban a Deán Funes una dinámica especial...
En el orden institucional no solo existía una jefatura política de la que dependía el departamento Ischilín, sino también una oficina de la Dirección Impositiva, un distrito militar y los bancos trabajando a full.
Yo, que ya soy bisabuelo, cuando hablo con la joven generación de Deán Funes, ciudad a la que quiero mucho y siento como mía, porque mucho le debo, ya que en ella hice mis primeras armas siendo un joven abogado, creen que les estoy contando un cuento de hadas.La decadencia del Ferrocarril, motivada por una equivocada política de transporte, trajo aparejada la regresión de todas estas ciudades netamente ferroviarias y un daño irreparable al país, que quedó privado de un medio masivo de trasporte, cuya seguridad, es por todos conocidas, además de ser altamente ecológico y no contaminante.
Dios ha de querer en que llegue el día que un gobierno nacional con visión de futuro, devuelva al ferrocarril su antiguo esplendor y todos esos pueblos que se fueron apagando a la vera de los rieles, vuelvan a florecer.
Dr. José Matías Bollati

lunes, 16 de noviembre de 2009

El Kaos en la ciudad...

Hoy Paola me recordó de un lugar que ha sido y es referente de DF desde hace cuanto...unos 39 o 40 años??? No recuerdo exactamente cuando se inauguró KAOS! Habrá sido allá por los años 69 o 70 quizás. Se imaginan lo que fué para el pueblo de entonces! Qué pegada de la Flia Ledesma! Eramos adolescentes y apareció la primera confitería bailable (entonces no se decía boliche), semi oscura con luces incandescentes, luz negra y música fuerte (no tanto como ahora). Allí fuimos todos, chicos como nosotros y grandes (también iban nuestros padres).Era el tiempo de las mini faldas y los minishort, las botas altas y las polleritas de cuero. Sí nosotras usamos todo eso también. Ibamos después de dar unas vueltas a la plaza y tomarnos una coca en el Tabi, no más de las 10 u 11 y estábamos hasta las 3 (qué diferente a ahora!). Es increíble que todavía siga vigente! A ver si las generaciones posteriores nos cuentan sus vivencias y si alguno tiene alguna anécdota o fotos para compartir, bienvenido sea!