domingo, 22 de noviembre de 2009

María, ya que hablamos de clubes...

Querida María que placer que podamos por este medio reencontrarnos y aportar cada uno de los deanfunenses algun recuerdo, vos nombras al Club Estudiantes. Yo me acuerdo del Club el Tala , cuando iba Atahualpa Yupanqui, que hermoso, se congregaba todo el pueblo para escucharlo.¿ qué fue de ese lugar ?está el Club El Tala? Otro recuerdo ya años más tarde en el cine España de daban clases de baile español , los sábados, venía una profesora de Córdoba , Es muy posible que haya en Dean Funes alguna profesora de danzas que se recibío en esa época. Elena Martin(Tapi)

viernes, 20 de noviembre de 2009

El Club "ESTUDIANTES"




Antes que Kaos, estuvo el "Estudiantes", al lado de Casa Rosa, hoy creo que es el Club Sirio-Libanés. Ahí se hacían bailes, pero nosotras ya no vivimos eso. Lo que sí recuerdo era que allí se enseñaba folklore, la profesora María Elena Juri (UCA), venía de Córdoba, los fines de semana.Era la época del auge del folklore, iba medio pueblo a aprender a bailar! Al final del año, se hacía alguna demostración de lo que habíamos aprendido, alguna vez también se hizo en el cine España. Me acuerdo de una vez cuando actuaron Los Fronterizos, estaba repleto de gente!.
La foto que agrego es en una presentación en el Club, estamos bailando "La Mariquita", Teté Hermida, Ma del C Urquiza y no sé quien es quien está de espalda... puede ser Lila Busquets.
Las otras dos fotos son de exámenes de los cursos, en una están bailando un grupo de chicas y chicos, entre ellos, Nidia Luna, Sylvia Urquiza, Graciela Gugger y algunas más que no recuerdo sus nombres. A ver si alguien puede reconocerse!
La última foto es de la profesora Juri entregando diplomas, atrás se vé a una de las maestras locales, una de las chicas Carunchio.

LOS ALREDEDORES: hoy Ischilín-San Pedro Norte

Con gran alegría recibí una nota que voy a publicar en distintas entradas de la hija de una queridísima amiga de mi infancia. La autora es una jóven profesional de DF, que en sus ratos libres gusta de investigar y escribir.(Lamentablemente no pude agregar las imágenes, en cuanto pueda lo hago)

DATOS INFORMATIVOS Y FOTOS CIRCUITO TURISTICO DEAN FUNES- ISCHILIN- SAN PEDRO NORTE ( Pcia. De Córdoba)

POR MONICA PAOLA SOSA TEIJEIRO

Ischilín


EL poblado de Ischilín (que en lengua aborigén significa Alegría), equivale a hacer un viaje al pasado, pero no a un pasado de ruinas y vestigios, sino que los pocos edificios lucen reconstruidos.
La Iglesia Nuestra Señora del Rosario fue construída entre 1706 y 1736.
Es única por su arquitectura, ya que todas las que construyeron los jesuítas tienen una sola nave. Cuenta con mas de 250 años, en su interior es conmovedor ver el púlpito tallado con estética indoamericana y la barroca sacristía, en donde salen las hermosas imágenes de la Virgen con el Niño y un antiguo Cristo Nazareno. Fue declarada Patrimonio Nacional.
También La Plaza de Armas fue el centro de la vida civil y militar de la región. Cuenta con un algarrobo de 800 años que aún se mantiene en pie y cuida de ella. También el antiguo caserío tiene hoy abiertas las puertas de su Pulpería, el Juzgado de Paz, etc. Todos ellos, íntegramente restaurados y pintados con los mismos colores de hace siglos atrás. Conservan tras sus paredes objetos de la época. Los edificios, miran hacia la plaza central, donde se levanta la Iglesia Nuestra Señora del Rosario y el algarrobo de 800 años.
Nuestra tierra posee una serie de recursos naturales inexplorados en espera de ser descubiertos, entre ellos vegetación exuberante, causes de agua, fascinantes paisajes, añejas arboledas, pájaros autóctonos, flora y fauna exótica que permite adentrarse en un safari fotográfico como recorrer sus senderos.

SAN PEDRO NORTE:

También es un atractivo importante la vecina localidad de la Villa de San Pedro Norte ubicada a 185 km. de la ciudad de Córdoba, en el departamento Tulumba a la que accede por la Ruta Provincial Nº 18 que une la ciudad de Deán Funes con San Francisco del Chañar remonta sus origenes a la merced de tierras otorgadas en el año 1602 al general Don Pedro Luis de Cabrera, hijo del fundador de Córdoba, de la que surgieron con el tiempo varias estancias como San Pedro, Santa Rosa, Santa Clara, San Luis, en las cuales pueden observarse capillas antiguas, chacras de alfalfa, represas, arboles frutales, a lo que se suma la gran belleza y atractivo de la llanura cubierta de palmares.
En el predio de la Estancia San Pedro, se halla la antigua posta y la histórica Capilla de San Pedro, cuya construcción se estima entre 1650 y 1690. Posee el encanto propio de aquellos lugares, donde la historia y el pasaje permanecen detenidos en el tiempo. Sus extensos palmares (palma caranday) son el entorno perfecto para cabalgatas, caminatas y largas charlas sobre leyendas de la zona.
En sus inmediaciones se forma la cuenca del Río Los Tartagos. Cuenta en su oferta turística con visitas a los cascos de Estancia, al Cristo de la Loma, antiguas capillas, Balneario Municipal y Camping, cabalgatas en “peruanos de paso” y clases de cocina regional, festivales de jineteada y canto además de festejos patronales.

jueves, 19 de noviembre de 2009

MAS RECUERDOS DEL DR. BOLLATI


Voy a transcribir una nota que me envió el Dr.José Matías Bollati. El ha compartido la vida de Deán Funes desde hace más de medio siglo.

LO QUE DEAN FUNES FUE.

Era el día de la primavera de 1954, cuando abordé en la Estación de Alta Córdoba un coche motor rumbo a la ciudad de Deán Funes.
Era una mañana radiante, perfumada por durazneros que tímidamente florecían.
Al llegar, lo primero que me impresionó, fue ver en la playa de carga, tres trenes cargueros detenidos, con rumbos diferentes.
Es que en aquel entonces, pasaban por Deán Funes cuarenta trenes diarios, entre los que iban y venían, con rumbo a los cuatro puntos cardinales. Además el tren internacional, un convoy con dos máquinas diesel y cuarenta vagones, venía de Jujuy rumbo a Retiro, después de haber empalmado con un tren procedente de La Paz y que transportaba novecientos pasajeros.
Había entonces doce cabriterías que acopiaban los cabritos de toda la zona y los remitían a Buenos Aires en dos camiones frigoríficos diarios. Diez firmas mayoristas de ramos generales, distribuían alimentos e insumos a varias provincias vecinas. Una fábrica de sillas de madera, única en el país, con cuatrocientos operarios; una cantera del Estado, para la extracción de áridos, donde trabajaban quinientos obreros, doce restaurantes, cuatro firmas ganaderas con instalaciones de remates feria; un flujo de vehículos y personas que convergían de distintas ciudades, por razones de negocios; una importante refinería y fraccionadora de sal y dos concesionarias de automóviles que vendían a las demás provincias, representaban su pujanza y le daban a Deán Funes una dinámica especial...
En el orden institucional no solo existía una jefatura política de la que dependía el departamento Ischilín, sino también una oficina de la Dirección Impositiva, un distrito militar y los bancos trabajando a full.
Yo, que ya soy bisabuelo, cuando hablo con la joven generación de Deán Funes, ciudad a la que quiero mucho y siento como mía, porque mucho le debo, ya que en ella hice mis primeras armas siendo un joven abogado, creen que les estoy contando un cuento de hadas.La decadencia del Ferrocarril, motivada por una equivocada política de transporte, trajo aparejada la regresión de todas estas ciudades netamente ferroviarias y un daño irreparable al país, que quedó privado de un medio masivo de trasporte, cuya seguridad, es por todos conocidas, además de ser altamente ecológico y no contaminante.
Dios ha de querer en que llegue el día que un gobierno nacional con visión de futuro, devuelva al ferrocarril su antiguo esplendor y todos esos pueblos que se fueron apagando a la vera de los rieles, vuelvan a florecer.
Dr. José Matías Bollati

lunes, 16 de noviembre de 2009

El Kaos en la ciudad...

Hoy Paola me recordó de un lugar que ha sido y es referente de DF desde hace cuanto...unos 39 o 40 años??? No recuerdo exactamente cuando se inauguró KAOS! Habrá sido allá por los años 69 o 70 quizás. Se imaginan lo que fué para el pueblo de entonces! Qué pegada de la Flia Ledesma! Eramos adolescentes y apareció la primera confitería bailable (entonces no se decía boliche), semi oscura con luces incandescentes, luz negra y música fuerte (no tanto como ahora). Allí fuimos todos, chicos como nosotros y grandes (también iban nuestros padres).Era el tiempo de las mini faldas y los minishort, las botas altas y las polleritas de cuero. Sí nosotras usamos todo eso también. Ibamos después de dar unas vueltas a la plaza y tomarnos una coca en el Tabi, no más de las 10 u 11 y estábamos hasta las 3 (qué diferente a ahora!). Es increíble que todavía siga vigente! A ver si las generaciones posteriores nos cuentan sus vivencias y si alguno tiene alguna anécdota o fotos para compartir, bienvenido sea!

sábado, 14 de noviembre de 2009


Hoy retomo este ejercicio del recuerdo. Para que me acompañen los invito a recorrer los principales sitios de la ciudad. Espero que eso los incentive y que de su memoria afloren los recuerdos a través de las imágenes y los vuelquen en las palabras. ARRIBA DEANFUNENSES! DESPIERTEN DE ESA SIESTA!

Vayan a la siguiente dirección para hacer el recorrido fotográfico
http://picasaweb.google.com/urquiza.m?feat=email